Las compañías y organizaciones llevan años almacenando datos de información procedente de los consumidores, proveedores y operaciones, y paralelamente desarrollando modelos de decisión y estrategias de negocio para estimar la tendencia de los mercados y el comportamiento de los consumidores. Ahora han entrado en una nueva era de la toma de decisiones, donde la capacidad de recopilar, almacenar, acceder y analizar datos ha crecido exponencialmente, y las empresas gastan decenas de millones de dólares para gestionar la información que reciben de proveedores, clientes y redes sociales.
El gran universo de datos almacenados no aporta información si no se explora su contenido de forma inteligente. Por tanto, es necesario aplicar técnicas de análisis estadístico que analicen y optimicen la cantidad de información almacenada, identificando los datos “Buenos” que aportan información y valor para los objetivos de la empresa minimizando costes en recursos y mantenimiento.
El gran conjunto de datos susceptible de análisis y denominado por expertos y seguidores como Big Data se caracteriza según los expertos por las 3 Vs: el Volumen de información de datos almacenada por las empresas de sus propios registros y de la información procedente de los dispositivos (smartphones, PCs, and tablets,..), la Variedad de formatos (comentarios, fotos, videos, web….) almacenados y la Velocidad en el procesado y obtención de resultados en tiempo real. Las empresas empiezan a invertir en Big Data porque esta nueva tecnología aumenta su Valor y las hace más competitivas.
Si te interesa el tema puedes seguir leyendo mi artículo: La cuarta «V»: Big Data
Mercedes García García
Consultoría Estratégica
ALTRAN España